sábado, 28 de mayo de 2011

ESTETICA

PRODUCTO FINAL TRABAJO COLABORATIVO No. 3

DAINETH HERNÁNDEZ CONTRERAS - CODIGO: 39.098.201
LAUDITH ESTELLA PALACIN – CODIGO:
OBALDIS LORENA COTES – CODIGO:
ELAIN YANITH TORO – CODIGO: 40.941.821

 GRUPO: 401210 _ 46

TUTOR: FABIO QUINTANA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
CERES PLATO

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGIA 

PLATO MAGDALENA, MAYO 28 DE 2011




INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como fin profundizar en los conceptos del valor de lo estético, a través de las diferentes formas de conocer el arte, para lo cual se han incorporado algunos elementos que por su gran variedad puede cautivar la mirada de muchas personas en el sentido de valor que se le da al arte desde los diferentes campos.


VALOR ESTETICO

Desde que los filósofos empezaron a ocuparse de la estética, surgió el problema, bastante arduo por cierto, de definir los valores estéticos; puesto que la estética tiende a crear un valor, es preciso, de decía, definir su o sus valores. Este punto es esencial y de gran trascendencia para la filosofía del arte; sin embargo, el intento de encontrar una definición que llene los requisitos de tal, es casi una de sus imposibilidades.
Mientras que los valores en el arte se dan con plena evidencia a la intuición del artista o del contemplador, no sucede lo mismo cuando se trata de aprehenderlos racionalmente para determinar su esencia conceptual. Los valores estéticos muestran que su cualidad sensible es ilógica e irracional, quedan fuera de toda lógica y de toda razón.

El primer intento, fracasado, fue de Platón, quien al tratar de llevar la idea de la belleza como valor estética hacia el mundo inteligible, se encontró con que su sentido concreto se evaporó convirtiéndose en idea, una idea completamente vacía.

El valor belleza, fundamental en el arte, no es valor formal, sino un valor de contenido concreto, lo que es patente sólo con pensar que se da tal calificativo a un poema, una melodía o un cuadro, en realidad se trata de cosas diferentes aun cuando se les aplique el mismo adjetivo; lo que en estas cualidades aparece como esencial es precisamente lo que en cada caso las individualiza, no con rasgos comunes, de ahí la dificultad de definir la belleza y los demás valores estéticos.
Bajo el nombre de belleza ha dado el hombre en comprender toda la gama de valores estéticos, lo sublime, lo gracioso, lo trágico; enseguida, cierto valor estético concreto, como cuando se hace referencia a la belleza de la figura humana manifestada en pintura y escultura, por ejemplo.
Entonces, ¿cómo encontrar una unidad del valor estético?

Parece que no hay otro camino para entender, no definir, los valores estéticos, que a partir de las reacciones emocionales que corresponden a los mismo valores.
Estas reacciones son individuales, subjetivas, pero están relacionadas con el objeto que nos parezca bello (o feo, trágico, gracioso, etc.). Los diferentes valores expresados en el arte corresponden entonces a intereses espirituales de un orden peculiar que encuentran su manifestación adecuada en la expresión artística; empero en la obre de arte no sólo se dan valores estéticos, se dan valores de muy diversa índole, de los que no se puede hacer abstracción al contemplar o juzgar la obra; así, hay expresiones artísticas cuya finalidad es moral, religiosa, política y aun de propaganda comercial que llevan en sí valores que no son puramente estéticos y no por eso puede disminuirse su valor estético.
Entonces en la obra de arte existen, además de los valores estéticos, valores extra estéticos. Raymond Stites considera que en la obra de arte existen valores formales, valores de asociación y valores utilitarios.


VALORES FORMALES
Los valores formales son los valores estéticos y son propios de la obra de arte (recuérdese que el arte no sólo expresa lo bello); estos valores hablan a la sensibilidad del hombre, son los que provocan en el contemplador la emoción estética, ya que tienden a despertar la sensibilidad humana y a producir experiencias estéticas, haciendo caso omiso de cualquier otro tipo de mensaje.

VALORES DE ASOCIACIÓN
Los valores de asociación, que son como los utilitarios extra estéticos, constituyen el aspecto ideático del arte, pueden expresar los mitos, ideales o sueños de cada raza, pero no como los valores estéticos; tienen la peculiaridad de transmitir a través de la obra pensamientos, opiniones e ideas ajenos a los valores estéticos, así como estimular emociones que puedan se consideradas de valor social.

VALORES UTILITARIOS
La cultura es precisamente el contenido de la filosofía, son los actos y pensamientos del hombre, es el afán cotidiano de dar un sentido a la existencia.
Emmanuel Kant considera que los caminos de la cultura son infinitos para el hombre, que no se conforman con vivir sino que trata siempre de dar un sentido, un porqué a su existencia, una razón de ser, de aquí que realiza infinidad de actos tendientes a llegar a ese fin; el acervo de lo que el hombre realiza, el conjunto de creaciones valiosas que en el transcurso de los siglos ha realizado y acumulado para satisfacer las necesidades espirituales que tiene, constituyen la cultura.

Ahora bien, la filosofía, es una ciencia, la ciencia que explica la cultura, porque para encontrar el fundamento de los hechos culturales necesita seguir el camino de la ciencia, es decir, necesita estudiar los hechos de la vida humana expresados en leyes. La filosofía entonces, se encarga de explicar el cómo y el porqué de los actos que el hombre realiza, es la ciencia que reflexiona sobre el quehacer humano y le da sentido.
Para explicar la cultura, la filosofía se auxilia de tres disciplinas: lógica ética y estética. La lógica es la ciencia del ser, es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del ser verdadero en la naturaleza.
La ética es la ciencia del deber ser, es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático de la buena voluntad del hombre. En su Crítica de la razón práctica, Kant la define como la ciencia de la buena voluntad en acción para llegar a su resultado propio, que es el bien.

Los valores utilitarios constituyen el aspecto práctico de la obra; los de asociación, precisamente por asociación de ideas, buscan la afloración de ideas no estéticas; los utilitarios se dirigen a la inteligencia práctica, incluso a la comercialización de la obra.
La paradoja del arte consiste en el hecho de que la obra de arte reúne las dos modalidades más contradictorias de la vida: pensamiento y sentimiento, abarcando sus valores; los valores estéticos, formales, resultan de conflicto y final conjunción de estos elementos en el alma del artista, irreductibles generalmente, sólo reconciliables en el arte.
No es posible, al contemplar la obra de arte, disociar estos valores y atender solamente a los valores formales, puesto que en toda obra de arte aun en mínima parte existen valores de asociación y utilitarios; así las más elevadas manifestaciones de arte serán aquellas en que los valores de asociación y utilitarios representen el papel más pequeño.
En realidad los valores estéticos son una constelación de valores que se conjugan en la obra de arte como una unidad indisoluble y que produce en el espectador una impresión emotiva, unitaria también.

Los valores estéticos – bello, feo (K. Rosekranz publicó en 1853 una Estética de lo feo), sombrío, fúnebre, elegante, cursi, hermoso, claro, horrendo, sucio, asqueroso, armonioso, destemplado, esbelto, gracioso, fino, grosero, desmañado, sublime, vulgar, guapo, y los juicios de valor correspondientes están presentes prácticamente en la totalidad de la vida humana, no sólo en los momentos en los que ésta se enfrenta con las que llamamos «obras de Arte», sino también en los momentos en los que ésta se enfrenta con la «prosa de la vida» y con la Naturaleza.


Es cierto que ni las obras artísticas sustantivas o adjetivas o, en general, las obras culturales y, menos aún, los procesos o estados naturales se agotan en su condición de soportes de sus valores estéticos. Un reloj de porcelana barroco puede ser, además de una obra sustantiva de arte, un instrumento tecnológico y funcional; ni siquiera la obra sustantiva o exenta que parece haber sido concebida únicamente para brillar por sí misma expuesta en el museo o en el teatro (independiente de los efectos que pueda tener luego en la «prosa de la vida») se agota en su condición de soporte de valores estéticos; ella tiene siempre, al margen de las funciones psicológicas sociales, políticas o económicas que potencia, un trasfondo situado «más allá de lo bello y de lo feo». Incluso cabe afirmar que la «finalidad» de la obra de arte (y por supuesto la finalidad de la «Naturaleza») no puede hacerse consistir en la producción de valores estéticos positivos (o acaso negativos: el feísmo). La Naturaleza o el Arte tienen otras fuentes; los valores estéticos intervienen en la producción, o en el uso y en el producto, más como reglas o cánones que como fines.

Sin embargo, parece indudable que, supuesto que sea ello posible, si desconectamos una «producción cultural» de toda referencia a los valores estéticos ella perdería también su condición de obra de arte sustantivo o poético, y se convertiría en un producto tecnológico o científico estéticamente neutro. En cualquier caso, el análisis de los valores estéticos en el plano abstracto (respecto de sus referencias naturales o culturales), salvo que determinemos reglas y proporciones objetivas empíricas, encierra el peligro de su vaguedad y de su trivialidad, a la manera de la fórmula tomista: pulchra sunt quae visa placent. Parece preferible el método que comienza el análisis estético por la consideración de las producciones culturales humanas, «las obras de arte sustantivo» (proporciones aúreas, contrapuntos) y pasando, como intermedio, por las producciones culturales animales (panales, nidos, telas de araña, cantos de pájaro, rituales...), continúa por las situaciones o escenarios «naturales» (puestas de sol, grandes cataratas, bosques umbríos, cielo estrellado...) que tengan conexión con los valores estéticos. La determinación de características generales no triviales de los valores estéticos podrá llevarse a cabo eventualmente con algún mayor rigor a partir de los resultados de los análisis particulares previos. En cualquier caso, el materialismo filosófico distingue también entre la estética filosófica (más vinculada a la filosofía de los valores estéticos) de la filosofía del arte; entre ambas perspectivas media una relación que recuerda a la que se establece entre la Teología natural y la Filosofía de las religiones positivas (se comprende que Hegel, desde el idealismo, postulase la reducción de la estética a la Filosofía del arte).


MENTEFACTO DEL VALOR ESTETICO



LA MUSICA COMO ARTE

Podemos definir la Música como el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de instrumentos. El Arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del espíritu.


EL ORIGEN DE LA MÚSICA

El origen de la música es tan antiguo como la existencia del ser humano.
Algunos expertos consideran que surgió a partir de la imitación de los sonidos de la naturaleza (el aullido de los lobos). Otros, sin embargo, creen que fue a causa del sonido rítmico y monótono de algunas tareas cotidianas (pulir las piedras o encender el fuego.
Lo que sí es cierto es que la música tiene un poder espiritual, capaz de unir a todo grupo, formado por los que tocan, los que bailan, los que cantan y los que escuxan.
Gracias a los descubrimientos arqueológicos, podemos saber cómo era la música en la Prehistoria, los instrumentos eran de percusión y viento. Los materiales se obtenían de la naturaleza: maderas, huesos, etc.

Muchos pueden ser los posibles "orígenes" del Arte Musical, desde la imitación de los gritos de animales o de los ritmos con que suelen realizarse algunos trabajos hasta las modulaciones producidas al emitir llamadas, entre tantas otras posibilidades... Tales sonidos, unos más graves, otros más agudos; unos más prolongados, otros más cortos; unos más ásperos, otros más suaves y sin batimentos, generaron, probablemente, una primera y rudimentaria línea melódica, con un ritmo característico, y con un color tímbrico (un sonido) que le era propio. Pero resulta muy interesante la formulación de la hipótesis que señala idéntico origen para la música y para el lenguaje, por supuesto que con la correspondiente diferenciación posterior.
Esta teoría se basa en los llamados "lenguajes-sonidos" que son propios de algunas tribus primitivas africanas, en los que el sentido de una misma sílaba varía sensiblemente según la entonación con que se pronuncie. Estas "palabras-sonidos" le sirven al Hombre para comunicarse, pasando la barrera de "palabra" a "música" en la medida en que varían las diferentes entonaciones.
Ningún lenguaje en el mundo puede vanagloriarse de ser más universal Etimológicamente, Música viene del griego mousiké, y originalmente hacía referencia a todo Arte presidido por las Musas, que eran nueve hermanas, hijas de Júpiter y Mnemosine, según la mitología griega.
Estas jóvenes formaban una especie de sociedad llamada "El Coro de las Musas", encabezada por Apolo. Recién en el Siglo XVII cada una de estas nueve muchachas adquiere atribuciones específicas, y Euterpe pasa a ocupar el lugar de la Musa de la Música.
Pero por otra parte tenemos a Santa Cecilia, conocida en nuestros días como la Patrona de la Música. Cecilia fue una joven y bella cristiana aristócrata, romana, casada contra su voluntad con Valeriano, un pagano. Valeriano es decapitado al rechazar un sacrificio que le pidieron en honor a Júpiter, y su esposa, nuestra Cecilia en cuestión, es martirizada.
Ante los pedidos paganos que no pensaba cumplir, Cecilia contestó: "Yo canto con mi corazón".
Imagen de Santa Cecilia, tomada de una tarjeta de comunión de artista desconocido
Cecilia se convirtió en la Santa de la Música. Y de ahí en más es que se la representa en estatuas y pinturas junto a instrumentos como el órgano -símbolo de la plegaria- y más tarde, junto a clavecines y virginales, instrumentos típicamente femeninos de la época.
En primer lugar, la historia nos lleva a la etnomusicología, sobre las civilizaciones de las tribus menos desarrolladas del planeta, aquellas que parecen haberse quedado atrás, para buscar una respuesta al cómo fue de la evolución musical. Como herramienta principal para la documentación sobre las costumbres musicales de una civilización primitiva vigente en nuestros días destaca el magnetófono, el cual es un evolucionado sucesor del fonógrafo inventado por Tomas Edison en 1877; en cualquiera de los casos, un grabador/reproductor. No obstante, es complicado indagar sobre el tema, debido a que no siempre la evolución musical va unida a la evolución de una civilización. Podemos encontrar unos pueblos más desarrollados que otros y que los menos desarrollados tengan una música más evolucionada que los más desarrollados.

LA TONALIDAD MUSICAL Y EL LENGUAJE

Podemos afirmar que la aparición del lenguaje como tal se dio, entre otras cosas, gracias a la ampliación del campo semántico producido por la creación de herramientas hace millones de años (homo habilis). Esto es, una piedra, una cueva o un animal podrían haber sido antes entendidos sin un lenguaje, pero ¿de qué modo explicar aquello que acababan de crear, aquello que aún no tenía nombre y que no estaba configurado genéticamente para ser comunicado? De esta forma, el sonido emitido por un homínido para representar a dicha herramienta debía ser creado (que no innato, genético) sería un lenguaje sonoro, posiblemente unido a tonalidades musicales. China, al igual que innumerables tribus africanas donde se han realizado dichos experimentos, es un claro ejemplo de que el lenguaje puede estar íntimamente ligado a las tonalidades, pues según una misma sílaba sea entonada de una forma u otra la palabra puede cambiar de significado.
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte. El movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y silencio como símbolos de la muerte.

El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir nuevos sonidos.
Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.
La imitación, la afinidad de música y naturaleza, es la causa más importante, unida o no a la anterior, de la aparición de la música, no sólo por el hecho de poder ahuyentar con ella a las temibles fieras que les acechaban en tiempos remotos, o incluso para cazar, mediante el método de la seducción del apetito, sino también por razones distintas y más esotéricas.
LA MÚSICA COMO MIMETISMO

Las civilizaciones totémicas eran profundamente religiosas, como hemos visto, y uno de los actos de adoración era el mimetismo. Se trataba de imitar al dios-tótem, porque el hacerlo suponía acercarse a él. Todo ello debido, entre otras cosas, al principio mágico de que “lo semejante actúa sobre lo semejante”.
Puesto que había un dios para tan larga variedad de objetos, habría diferentes tribus u hombres tratando de imitar lo mejor posible a los tótemes existentes. De una forma u otra, la tribu que hubiese de adorar a un tótem ave llevaría alas, plumas, un pico. Además deberían entonar melodías como dulces pájaros, gruñir como leones o barritar como elefantes. Con el paso del tiempo el arte mimético se irá perfeccionando, llegándose a crear unos complejos rituales en los cuales la música formará parte importante de un modo exuberante. El sonido es lo que más les identificaba con el tótem y, por ende, con lo divino, entrando así a formar parte esencial en sus vidas.

LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD

Es aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.

Clasificación de instrumentos musicales primitivos:
a) Autófonos: Aquellos que producen sonidos por medio de la materia con que la que están construidos. Tales como piedras golpeadas unas contra otras, el batir de las palmas, ramajes, silbidos, semillas u objetos de este estilo (siendo sucesores de este tipo de instrumentos los xilófonos o los litófonos).
b) Membranófonos: Serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia. Son los instrumentos de percusión, que al principio serían golpeados con las manos y, con el tiempo, con palos elaborados y otro tipo de materiales.
c) Cordófonos: Instrumentos de cuerda. Serán más complejos y característicos de civilizaciones más avanzadas, destacando entre ellos instrumentos tales como el arpa.
d) Aerófobos: El sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. No son menos trabajosos, existiendo, no obstante, ejemplares que datan de hace más de veinticinco mil años; la trompeta y la flauta son sólo algunos ejemplos de estos instrumentos, que eran construidos con huesos, maderas, caracolas, etc. Uno de los instrumentos más antiguos de este tipo es el bastón silbante.
Hasta aquí la música era sólo algo imitativo, y quizás una parte del lenguaje.

MÚSICA EN MESOPOTAMIA Y EGIPTO

El arte estuvo íntimamente unido a las creencias religiosas, pues no sólo dependió de la religión, sino que fue sometido a ella, siendo una purificación y acercamiento hacia lo divino, y fue así tanto en los orígenes de la música como en los del arte en general. Los artistas eran declarados como intérpretes del mensaje de las deidades (poemas, composiciones…). En los tiempos de la Grecia Antigua, por ejemplo, estas divinidades inspiradoras de los artistas eran las musas, y, en el cristianismo, los compositores eran vistos como los elegidos y capacitados para escuchar el canto de los ángeles. Mircea Eliade (1907-1986) en su Historia de las creencias y de las ideas religiosas habla de la importancia de la religión por ser algo inherente al hombre, perteneciente a su naturaleza. Para este autor “tomar el alimento, ejercer la sexualidad y trabajar son actos que poseen un valor sacramental”. Dicho de un modo más explícito, “ser hombre es ser religioso”. Como podemos ver, en la concepción de religión no sólo se encuadra la creencia en dioses sino también el que la religión en sí sea una parte de la conciencia humana, pero no solo por el acto de creer en dioses, sino por el simple hecho de ser humanos.
Partiendo de la base de una música melódica y de un concepto de armonía desconocido que no se dará en la Antigua Grecia, ni en Roma, ni muchos años después, las primeras manifestaciones de la música como arte las encontramos en las regiones de Mesopotamia y Egipto, sobre todo a partir del 3.000 a. de J.C., año en el que comienza el génesis de ambas como civilizaciones avanzadas, donde encontraremos los instrumentos musicales más antiguos.

MESOPOTAMIA, EL ARTE DE UN PAÍS ENTRE RÍOS

En cuanto a Mesopotamia, su toponímico es “país entre ríos” (el Éufrates y el Tigris), siendo los sumerios la base de su asentamiento, seguidos de los acadios y finalmente, sobre el año 2000 a. de J.C., de asirios, hurritas, elamitas, etc. El arte, fue considerado al servicio de la religión, y desde él se llegaba y entendía a los dioses, por lo que su importancia fue máxima. A través del arte se buscaba la armonía con los dioses.
En cuanto a la música, la pérdida es difícilmente superable. Los pocos conocimientos que tenemos de ella se basan en los instrumentos y textos encontrados al respecto. No obstante, conservamos datos muy reveladores. Los textos mantenían una íntima relación con los sonidos, tal y como ocurrirá con la lírica griega años después. Encontramos, en el tercer milenio antes de Cristo, instrumentos que se servían de acompañamiento al canto como la lira o el arpa, cuya afinación desconocemos y, por ende, resulta complicado realizar una reproducción fiable. Por otra parte, la música sería un gran alivio ante la carencia en Mesopotamia de una idea de salvación post mortem, y esta música servirá como legado a países como Egipto, India, Palestina y Grecia.
En la antigua Grecia la música abarcaba también la poesía y la danza. Tanto la danza como el atletismo tenían su acompañamiento musical en tiempos de Homero.
Hacia principios del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro principal de poetas-músicos que crearon un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante en el ditirambo.
El ditirambo se originó en el culto a Dionisos (Baco). Las obras -tragedias y comedias- eran esencialmente piezas músico-dramáticas. La poesía, la música y la danza se combinaban y las piezas eran representadas en los anfiteatros por cantores-actores-danzadores.
La poesía era modulada y acentuada por sílabas, e interpretada indistintamente en prosa común, recitado y canto. La melodía estaba condicionada, en parte, por los acentos de la letra, es decir, por la melodía inherente a la letra, y el ritmo musical se basaba en el número de sílabas. Es dudoso que hubiese diferencia real entre los ritmos musicales y los metros poéticos
Desde el siglo IV a.C., el músico comenzó a considerarse a sí mismo más como ejecutante que como autor. El resultado fue el nacimiento del virtuosismo y el culto al aplauso.
La música, en general, se había convertido en mero entretenimiento, por lo que el músico perdió mucho de su nivel social. La enseñanza musical acusó un gran descenso en las escuelas, y los griegos y romanos de las clases elevadas consideraban degradante tocar un instrumento.
La división entre el ciudadano y el profesional ocasionó el divorcio social y artístico que en nuestro tiempo todavía afecta a la música europea.
Géneros melódicos

Prosodia: canto entonado cuando la procesión se dirigía al templo.
Hiporquema: melodía asociada a movimientos corporales propios de danzas griegas.
Ditirambo: canción en honor de Dionisio o Baco.
Peán: himno en homenaje a Apolo.
Treno: canto fúnebre y doliente creado por Linos.
Elegía: carácter triste.
Himeneo y Apitalemio: carácter alegre, para el casamiento.
Sobre la base de estos géneros se elaboró toda la música lírica en Grecia, pero se fueron introduciendo otros géneros líricos como: Dafneforicas (entonados por portadores de laurel), Oscoforicas (por quienes llevaban una rama de vid), tipodeforicas (dos individuos que cargaban los trípodes.)

Sistema Musical
Se nutrió de los principios de Pitágoras. Nuestros músicos, por ejemplo, encierran el marco melódico dentro del espacio de una octava, pero los antiguos griegos dividían a esta en 2 cuartas (tetracordios).
En las celebres fiestas nacionales se organizaban procesiones en las cuales se danzaba y cantaban ditirambos. En las representaciones teatrales al coro era un personaje importante en las tragedias griegas.
EGIPTO, EL ARTE QUE VIAJA HACIA LO DIVINO


De la música en Egipto poco se sabe .Sin embargo, no podemos dudar de su importancia y de que los egipcios la trataron como a algo esencial. Partiendo de la premisa histórica de que Egipto era una sociedad esencialmente agrícola encontramos respuesta a la aparición de la música como tal. Los instrumentos egipcios tuvieron características extrínsecamente utilitarias. Dos palos golpeados para ahuyentar a las plagas de las cosechas serían la base de la percusión utilizada en los ritos. Dichos ritos, realizados en honor de los dioses, en tanto que estos les beneficiasen con buena cosecha, utilizarían el mismo sonido empleado para ahuyentar a las plagas, esta vez interpretados al son de las danzas que pretendían la fertilidad de los campos. En cuanto a los cantos, acompañados con instrumentos, se transmitían de forma oral, por lo que su reproducción se hace imposible. Sacerdotes y sacerdotisas alzarían su voz al son de instrumentos como el sistro, el arpa, los crótalos o grandes panderos De este modo, la música también formaba parte de la vida divina (pues los sacerdotes estudiaban música para adaptarla a favor de la religión egipcia, los músicos la interpretaban en honor a los dioses y faraones), cotidiana (pues era imprescindible en cualquier fiesta o acontecimiento importante) y estudiantil (creación de escuelas de músicos profesionales). La primera teoría musical egipcia data del 3.150 a. de J.C., lo cual hace evidente su desarrollo durante los siguientes milenios. Los instrumentos encontrados o representados , tales como sonajeros, tambores, crótalos, liras, guitarras, flautas, sistros, etc.
Entre otras costumbres destacables, hay que resaltar que tienen un único tipo de canto, el canto en honor de Lino, el mismo que se canta en Fenicia, Chipre y en otros lugares (…) lo cantan desde siempre, si bien en lengua egipcia Lino se llama Maneros (…) hijo unigénito del primer rey de Egipto que, a su prematura muerte, fue honrado por los egipcios con esos fúnebres lamentos; y agregaron que ésta ha sido su primer y única forma de canto. (Heródoto, 2006 – Libro II, capítulo 77)
La lira parece provenir del arco utilizado para la caza o la guerra, y es uno de los instrumentos de cuerda más apreciados de Egipto. Los instrumentos de viento son también importantes, y no sólo encontramos la flauta recta sino que también hallamos una especie de clarinete doble, de caña, cuya ejecución por dos tubos se planteaba al unísono. Por otra parte, y como sucederá en Grecia, la música no era tal y como la entendemos actualmente, sino que normalmente estaba íntimamente unida al canto y a la danza. Empleaban el movimiento de la mano (quirononía), para indicar la ondulación melódica, se marcó el ritmo con palmadas, sistros, crótalos, carracas, platillos y tambores, también para indicar la marcha de la melodía los cantantes se valían de movimientos de las manos(cheironomía).
La música se la asignaba con una doble posibilidad. Por un lado la capacidad de motivar en el hombre una sensación (de gozo, alegría) y por el otro, al de crear sensaciones de naturaleza mística y mágica.

LEJANO ORIENTE
Música en China

Los chinos diferenciaban las notas de la música; reservaban las primeras a los hombres ordinarios y las ultimas a hombres sabios.
Exponía la situación del país en cada momento histórico que vivía. Los chinos formaron la escala que los europeos llamaron "cromática", descubierta por el maestro de música de Hoan-Ti(antiguo emperador).

Antes de descubrirse la escala dodecafónica (12 sonidos) los chinos usaron la escala pentatónica (5 quintas fa/do/sol/re/la) FA=(Kong) representaba al príncipe. Do = (cho) a los negocios. Sol = (chang) a los ministros. LA = (kio) al pueblo. Re = (yo) a los objetos.
Inventaron instrumentos con diferentes materias primas y los dividieron en 8 grupos: piedra, metal, seda, bambú, madera, cuero, calabaza y tierra.
Píen chong: campanas cuadradas, circulares, cubicas y en forma de vaso(abarcaba 12 notas).
Entre los instrumentos de viento están las flautas de Pau (si-siao); las flautas de bambú con orificios (siau o yo); las flautas traversas (ti o chou) y las trompetas. Entre los de cuerda estaba el Kin (laúd); el che (cítara); el pi-pa (guitarra con 4 cuerdas); el eut-hilu (guitarra con dos cuerdas); el cheng (igual que el che pero más pequeñas); el yang-kin (laúd extranjero con cuerdas de metal).

Música en Japón

La teoría musical y los instrumentos utilizados en Japón eran provenientes de corea, a su vez, los habían incorporado en china.
Pero el refinamiento musical japonés alcanzó un nivel superior al chino. Instrumento favorito: el koto (citara sin trastes), de 7 tamaños, construidos con cañas de bambú, tenia desde 6 a 13 cuerdas: el yamato-goto y el yamato-bue. En los casos de acompañamiento instrumental, no acostumbraban hacer sonar simultáneamente la voz y el instrumento ya que ya le precedía a distancia de una corchea, realizándose una especie de cañón.
Existían diferentes géneros musicales: el bagaki para ceremonias del Emperador; el No, para la música de fondo en actos de teatro, el ko-uta, para la música folklórica y el noga-uta, para la musca seria.
En la actualidad existen dos corrientes musicales en Japón, una que pretende mantener la tradición musical a través de su música folclórica y la otra incorporada a las corrientes de la música occidental.
La Música en la India
No paso inadvertidamente aun cuando su situación geográfica alejada de Europa impidió que esta la conociera durante varios siglos. El carácter de la música india se encuentra más cercana a la música occidental que a la china y japonesa.

Sus rasgos principales son origen mitológico, predominio del compás ternario y la división cromática de la escala. Igual que en china las notas de la escala tenían cierta relación con los individuos. La rajá (tónica) representaba al caudillo, la mautri (dominante) al primer ministro, etc.
La teoría musical tenía como base la raga (forma melódica), el cual al modificarse sus ritmos permitía el establecimiento de nuevos cantos. Las ragas representaban colores, estados del alma, cada uno tenia un sentimiento o contenido emocional propio. La música vocal y la instrumental de india tenia variadas aplicaciones, en la religión, en palacios, entre gente humilde, etc.

Instrumentos: de arco(ravanastia, ravana y amurita), de viento(flautas, oboes, cornamusas y trompetas) y de percusión (campanas, platillos, panderos y tambores). Él mas difundido en la era cristiana fue el laúd.

Medio oriente
La Música en Israel

Era un elemento inseparable del culto. Pentateuco: el caso de Labán(reprocha a Jacob por haber partido el canoón con los suyos a escondidas sin haberse despedido con alegría, cantores, etc.) Génesis: cita instrumentos musicales(el kinno – de cuerdas, y el ougob – de viento) Exodo: el canto oral. Cantemus dominio: compuesto por Moisés (al pisar tierra firme después de cruzar el Mar Rojo), fue cantado por la Iglesia cristiana.

Instrumentos:
-Cuerda: las lisas, y cítaras. Salterio de 13 cuerdas (nebel), arpa egipcia de 10 cuerdas (kinner) llamada "arpa de David".
-Viento: flauta simple (ugabo tedil), cuerno de carnero (schofar).
-Percusión: tambores, cimbolos y castañuelas.
Música en Roma


El cultivo de la música era condenado por algunos gobernantes como Tulio Cicerón, pero Cicerón, por ejemplo consideraba que debía realizarse con perfección y moderación.
Instrumentos: tibia u oboe (intervenía en la donación de ofrendas a dioses. La cítara era consideraba mejor que la flauta. Entre los instrumentos predilectos estaba la fidula (flauta de dos tubos). Cerní (trompa), tuba (trompeta recta con sonidos graves) litus (trompeta de tubo largo y pabellón reducido). Luego los platillos. Los timbales y la lira de mucho arraigo popular.
El pueblo Romano se preocupo por la música y el leguaje, por ejemplo, algunos oradores estaban acompañados por un flautista. Cuando inicia la época de los emperadores con Octavio (Augusto) comienza la "paz octaviana" época de gran prosperidad para las artes. Se desarrolla el virtuosismo musical entre profesionales y aficionados y ocupa una preferente atención de los emperadores.
La música, que de hecho es eterna, dio su primera aparición en la vida humana, como lo hacen la mayoría de las cosas, de forma azarosa, esta vez de la imitación, del intento de comunicación o de la simple necesidad de unos cazadores. Siendo empero, con el tiempo, convertida en uno de los fenómenos más complejos e importantes para la evolución y el desarrollo hacia lo mejor, un factor indispensable para una introspección universal.

EDAD MEDIA
Música Religiosa y Profana

Las diversas forma musicales utilizadas en la liturgia cristiana debieron enfrentar la existencia de textos y melodías profanas que trataron de penetrar en los oficios religiosos.

Música Profana


Los nuevos personajes dedicados a la disposición de esta música fueron los Juglares (músicos ambulantes y plebeyos que divertían en fiestas y castillos). Los Trovadores (pertenecían a la nobleza y eran músicos y poetas que inventaban rimas y ritmos), Los bardos (antecesor de los trovadores que cantaban proezas de sus héroes valiéndose del laúd). Por último los ministeriles o ministriles (verdaderos productores musicales, administraban música y formaban corporaciones o gremios dedicados a brindar espectáculos musicales).
Sau Ambrosio (374-397) reunió aquellos himnos que debían ser aceptados un creo "antifonario", nace así el "canto Ambrosiano". 200 años después, San Gregorio Magno (540-604) recopila himnos eliminando los que tenían origen popular o pagano dando nacimiento al canto Gregoriano.
Este periodo termina con el saqueo que realizaron los bárbaros y que trajo como
consecuencia la destrucción de muchos documentos, por ello hoy no es posible reconstruir esta importante etapa de la historia de la música.

Música Gregoriana

La Iglesia Católica tuvo su propio lenguaje musical nacido de los 4 dialectos musicales que se impusieron: el Milanés, el Galiciano, el Mozárabe y el Romano, pero en definitiva el que se impuso fue el Romano, si bien el Canto Ambrosiano ejerció una poderosa influencia a fines del Siglo IV, el Canto Gregoriano sé de difundió a toda la Cristiandad casi dos siglos después y marco un trascendente camino en el desarrollo de la Humanidad.
La melodía del canto gregoriano asimila 3 estilos diferentes; El "Silábico" (cada nota representada por una sílaba), el "Neumasico" (una misma sílaba corresponden 2, 3 0 4 sonidos diferentes), y las "Secuencias" (intercalación de un texto en las notas del aleluya)
La música se refugia en la Iglesia como toda la cultura de la época. Es por ello que aparece un auge de la música sacra y con ella el Canto Gregoriano. Vamos a oír como sonaban esas bonitas melodías entonadas por los monjes de aquella época. No obstante, el pueblo también quiere música. En esta época, los juglares cantan al amor, a los héroes y a las damas, y los trovadores alegran la vida de palacio. Otro grupo de alumnos de segundo nos van a representar un momento festivo de aquella época.
LA MUSICA EN LA EDAD MODERNA


La Edad Moderna, en cuanto al ámbito artístico se refiere, surge con el Renacimiento que se caracteriza por una ruptura total con el estilo anterior.

Siguiendo con la Edad Moderna, destacaremos a Mozart que fue uno de los músicos más importantes de aquella época. A los seis años ya tocaba a la perfección instrumentos de tecla y el violín, improvisaba y componía.

WOLFGANG AMADEUS MOZART


Compositor austríaco nacido en Salzburgo el 27 de enero de 1756. Sus prodigiosas dotes musicales fueron pronto observadas por su padre, Leopold, que decidió educarlo y, simultáneamente, exhibirlo (conjuntamente con la hermana grande Nannerl --María Anna--) como fuente de ingresos. A la edad de seis años,
Mozart ya era un intérprete avanzado de instrumentos de tecla y un eficaz violinista, al mismo tiempo que demostraba una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. Aún hoy en día se interpretan cinco pequeñas piezas para piano que compuso a aquella edad.

LA MÚSICA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
A un paso entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea nos encontramos con Beethoven que no llegó a ser un niño prodigio como Mozart aunque de mayor sí que alcanzó mucha fama y prestigio.
BEETHOVEN

Compositor alemán. Con él se inicia una nueva fase en la historia de la música: el romanticismo. Nació en el seno de una familia de tradiciones artísticas, es hijo de un tenor, bohemio y bebedor, que enseguida advierte las extraordinarias cualidades de su hijo para la música. Su infancia transcurrió triste y enfermiza, dedicada al estudio de la música. A los ocho años da su primer concierto, en Colonia, y hace un pequeño viaje por Holanda. Su formación, un tanto desordenada, ha corrido a cargo de algunos amigos de su padre. Gracias a Christian Nelfe, organista de la corte, su verdadero maestro, conoce las obras de Bach y de Handel.
A los 12 años es ya un gran intérprete, tanto con el piano como con el órgano, tocando la viola en la orquesta del archiduque. Se centra ya en la composición, aunque a veces actúa como concertista.
LOS MOVIMIENTOS PRECURSORES Y LOS PIONEROS
El movimiento denominado postromanticismo corresponde a un período de gran convulsión en todos los ámbitos culturales y artísticos europeos. Las grandes óperas de Wagner, sobre todo a partir de Tristán e Iseo (1865), abren paso a nuevas posibilidades expresivas con la utilización del cromatismo y la expansión de la tonalidad. Es, principalmente, a los compositores influidos poderosamente por la música de Wagner a los que se refiere la etiqueta de postrománticos, por estar creando obras bajo los cánones del romanticismo en una época en la que conviven muchas manifestaciones culturales y artísticas de carácter innovador, como el impresionismo, el futurismo, el expresionismo, etc. La libertad de escritura
Se manifiesta en el nuevo tratamiento de la melodía y la armonía en la obra de Debussy, la sensualidad del colorido orquestal en la música de ballet de Stravinsky y en el proceso de desintegración, primero de la tonalidad y, posteriormente, de la melodía, la armonía y la textura que inicia Schoenberg a partir de la segunda década de siglo XX. No obstante, las músicas de signo más conservador, al gusto de amplios sectores de la aristocracia y de la burguesía, siguen teniendo sus cultivadores entre compositores como la familia Strauss. Ellos, junto a Brahms, Mahler y Schoenberg, hacen que Viena siga siendo uno de los principales centros musicales, a la vez que París registra una alta concentración de músicos, entre los que pueden citarse a Debussy, Massenet y Stravinsky.
Para comprender la música del siglo XX, es importante acercarse primero a la del siglo XIX, y en especial a una corriente llamada Impresionismo. El impresionismo nace como una auténtica revolución en el que los artistas van a expresar el mundo según lo ven y no guiados por las convenciones y costumbres del momento. Supone una auténtica liberación. Se va a luchar por una música más individual y personal, saliéndose para ello de las normas establecidas.
La música impresionista pretende destacar el impacto que provoca la obra al ser escuchada. Para ello, la melodía se va a convertir en algo fragmentario y "escondido", va a evocar lo esencial, creando una atmósfera sonora, bastante imprecisa.
Es igualmente destacable la ruptura con las armonías tradicionales. Se aplican nuevos acordes, colores y sonoridades. Uso de escalas no convencionales, como la de tonos enteros, escala acústica, pentatónicas, etc.
En esta música, el sonido va a constituir el alma de la música. Los sonidos independientes y sin personalidad se van a yuxtaponer unos con otros creando diversos efectos y colores.
A partir de la ruptura que supuso el impresionismo, el panorama artístico europeo, lo mismo en arte que en música va a cambiar enormemente; la diferencia se puede resumir en un término que usan los historiadores, la disgregación del fenómeno artístico; es decir, si hasta ahora teníamos grandes períodos como el Barroco o el Romanticismo en lo que se integraban todos los artistas de todas las artes, en adelante no ha de registrarse un movimiento de tipo integrador, sino que van a surgir varios que conviven al mismo tiempo y que por otra parte se suceden con rapidez. Cada músico tiende a crear su arte independiente, además los diversos estilos se irán sucediendo a gran velocidad y eso dificulta enormemente el estudio de la época. Por otra parte, ya no es posible establecer el paralelismo entre música y arte.
Otras características generales a tener en cuenta son que la música deja de ser un fenómeno que se da en ciertas regiones, los compositores tienden a abandonar el carácter nacionalista para hacer un arte universal.
Una de las figuras más importantes del siglo XX es Igor Stravinsky (1882 - 1971), tocó en su obra los aspectos más variados. Investigó en todos los aspectos de la música, y la hizo evolucionar en el ritmo, sonido, instrumentación, etc. Se introdujo en el Neoclasicismo, donde trata de acomodar su música a la de finales del Barroco. También investigó con el dodecafonismo al final de su vida musical.
Si hay algo que caracteriza al siglo XX es la ruptura con la tonalidad, Atonalismo. Esta regla consiste en crear una música completamente distinta, obviando las reglas que rigieron durante siglos de ceñirse a una tonalidad. La sensación auditiva es completamente nueva, los sonidos se liberan. Primero se rompe con la armonía, luego con la melodía y el ritmo, y todo lo establecido. Uno de sus representantes será: El austríaco Arnold Schoenberg (1874 -1951)
El atonalismo va a dar paso a un nuevo sistema por él inventado, el Dodecafonismo, o Música Serial. Este sistema consiste en componer música partiendo de los 12 sonidos de la escala cromática y colocados en serie. Esta serie sufrirá tres cambios, llamados retrogradación, movimiento contrario y retrogradación de este movimiento contrario.
Esto hace crear una música de carácter melódico, pero muy rara al oído. Es un lenguaje desesperado, con el que se distorsiona la realidad para expresar dolor y angustia.
La escuela de Viena, formada por Schoenberg, y sus discípulos Alban Berg (1885- 1935) y Anton Weber (1883 - 1945) van a seguir el sistema del dodecafonismo.
Esta escuela se va a relacionar con pintores y arquitectos, poniendo muchas ideas en común.
El húngaro Bela Bartok (1881 - 1945), es uno de los músicos que más va a influir en la música del siglo XX. Recorrió junto con Zoltan Kodàly diversos países, recogiendo el folklore popular. Como consecuencia de esto, descubrió las escalas pentatónicas y ritmos completamente novedosos. Bartok consigue unir la música moderna con la tradicional, creando un lenguaje nuevo.
Al mismo tiempo en Italia aparecen una serie de músicos que incorporan a su música nuevos objetos sonoros: la incorporación de ruidos. Esta corriente se llamó Futurismo, y afectó tanto a la música como a la literatura y el arte. Este movimiento no es importante por sus obras, sino por lo que supusieron. El futurismo pone como punto de partida el ruido, no el sonido. Son representantes de esta: Russolo y Pratella.

LA MUSICA EN AMERICA


Los españoles que llegaron en un primer lugar al Perú (inicios del s. XVI) eran gente de armas. Vinieron con el conocimiento de sus cantos guerreros y campesinos, monódicos. Estos, si bien forjados desde la Edad Media y quizá antes, de influencia bárbara y árabe, estaban ya sumergidos en las aguas de la revolución renacentista. Junto con los soldados llegaron los religiosos, quienes usaron la música como arma para la catequesis. Así, al enseñar a los indios a entonar el canto llano y el organum (o sean, el canto monofónico eclesiástico llamado gregoriano y la polifonía renacentista), nacen las primeras manifestaciones de mestizaje musical.
A principios del s. XVI aparece en el libro Ritual Formulario e Institución de Curas del franciscano sacerdote de Andahuaylillas Juan Pérez de Bocanegra un canto procesional escrito en idioma quechua titulado Hanac Pachap (Midi file, 1,4 Kb), que constituye la primera muestra sobreviviente de música occidental escrita en el Perú.
Se trata de una obra de estilo polifónico renacentista, con cadencias de música sub intellecta o música ficta y, aunque muchos piensen lo contrario, difícilmente se
encuentran en sus líneas rezagos pentafónicos, sino mas bien, sabores modales.
Los principales centros musicales se establecieron, como en toda América, en los centros religiosos.
EL BARROCO MUSICAL AMERICANO


El barroco musical se asienta en el Perú a fines del s. XVII. La forma musical más utilizada durante este período es el villancico barroco español. Esta forma puede ser monofónica o polifónica. Consta de dos secciones: Estribillo y Coplas, que se alternan. Por lo general, y si el villancico es polifónico, el estribillo está en ritmo ternario y contrapunto imitativo y las coplas en ritmo binario y estilo homofónico, similar al del coral alemán. Estaban acompañadas por un bajo continuo de órgano u arpa y violón.
Con el paso de los años se deja de lado el estilo español y se introducen formas y modos italianizantes, tal como fue en la corte de la Metrópoli, adoptándose los cánones en boga en la península: la monodia (canto y bajo continuo), el uso de un conjunto instrumental de dos violines y bajo, sin violas, las cantatas para voz sola, etc.
Hacia mediados y fines del siglo XVIII, se hizo popular la música de escena, sobre todo las tonadillas escénicas. Estas piezas consistían en sainetes aderezados con canciones y ritmos populares. Estos últimos años del siglo XVIII y los iniciales del siglo XIX marcan la decadencia de la música virreinal barroca.

LA MÚSICA Y EL CRISTIANO
La música es un elemento que se encuentra en toda la cultura contemporánea. La escuchamos en ascensores, restaurantes, teléfonos, en oficinas, en vestíbulos de hoteles, televisión, películas, radio.
Hay, también, una amplia variedad de géneros musicales. El rock(con su variedad de estilos y rótulos), el rap, country y western, jazz, Broadway, folk, clásico, Nueva Era y góspel nos brindan un surtido de opciones para escuchar y ejecutar que nos marea. Esta saturación y variedad nos dan una oportunidad única para practicar el discernimiento.

LAS FORMAS MUSICALES
Formas simples: son breves o constan de un solo movimiento (nocturno, rondó)
·     Formas complejas: son extensas y constan de varios movimientos (sinfonía, sonatas, concierto, suite, oratorio, ópera, etc.)
·     Formas vocales: intervienen en ellas la voz humana
·     Formas instrumentales: sólo intervienen en ellas instrumentos musicales
·     Formas libres: no tienen una estructura definida
·     Formas instrumentales
·     ballet
      Cassazione
      Chacona
      concierto grosso
      concierto para solista
      divertimento
      estudio
      fantasía
·     fuga
ground
impromptu
intermezzo
invención
minueto
obertura
pasacalle
poema sinfónico
      preludio
cuarteto
rapsodia
ricercar
rondó
scherzo
serenata
sinfonía
sinfonía concertante
      sonata
suite
tiento

tocata
trío
variación

DANCE

Este término describe al estilo musical que nació durante el inicio de la década de 1990, siendo caracterizada por poseer melodías alegres y energéticas. En algunos casos, se entiende erróneamente que la música electrónica  es también música dance, sin embargo, ambas ramas musicales poseen diferencias entre sí.
Hay derivados de la música dance tales como el eurodance, el synth-pop, y el ítalo dance, lo cuales son adaptaciones locales según la forma y el tipo de cultura que predomine en cada sitio.

GOSPEL

La música góspel, música espiritual o música evangélica, en su definición más restrictiva, es la música religiosa que surgió de las iglesias afroamericanas en el siglo XVIII y que se hizo popular durante la década de 1930. Más generalmente, suele incluirse también la música religiosa compuesta y cantada por cantantes cristianos sureños, independientemente de su raza.
La música góspel, a diferencia de los himnos cristianos, son de carácter ligero en cuanto a música. La palabra original es GodSpell, que en castellano se traduce como «llamada de Dios». A esta forma de cantar se le denominó así ya que era un canto evangélico, para invitar a las personas hacia Dios.

FLAMENCO


El flamenco es un género español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuya creación y desarrollo tuvieron un papel fundamental los andaluces de etnia gitana. El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco.

REGGAE

El reggae es un género musical de origen jamaiquino. El término reggae algunas veces es usado ampliamente para referirse a la mayoría de los ritmos jamaiquinos, incluyendo ska, rocksteady y dub. El término es más específicamente usado para indicar un estilo particular que se originó después del desarrollo del rocksteady. En este sentido, el reggae incluye tres sub-géneros: el Skinhead Reggae, el roots reggae y el dance hall.

SALSA

La salsa es un género musical de música afro caribeña latinoamericana, que surgió en Nueva York. Fue creado por inmigrantes latinoamericanos, especialmente de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, que en los años sesenta mezclaron ritmos tradicionales latinos con elementos del jazz según el ejemplo del mambo y del cha-cha-chá. Con lo que dieron fondo a la música con varios tipos de instrumentos de percusión, el estilo salsa es la principal música tocada en los clubes latinos y es el «pulso esencial de la música latina», de acuerdo con el autor Ed. Morales. Y cuya figura precursora fue, el dominicano Johnny Pacheco al crear la pauta a seguir con su empresa, Fania Records.


GENEROS MUSICALES

POP: Sé dice de música popular ligera.
Punk: Sé dice de movimientos musicales de origen británico que Sergio en los años 60.
Ragtime: Generó de origen afro-norteamericano qué junto con el blues es la base del jazz.
Rap: Este género surgió en los barrios negros e hispanos neoyorquinos en los 80.
Reggae: Estilo musical jamaiquino, de ritmo simple y repetitivo.
Rhythm and blues: Música popular negra de los 40 que dio origen al rock and roll.
Rock: En forma genérica, se le da este nombre a diversos estilos musicales ligeros desarrollados desde los años 50.
Rock alternativo: Es una manifestación underground, posiblemente contracultural, por consiguiente no es del común de las vitrinas de cualquier disco tienda.
Rock and roll: En el momento en el que rhythm and blues y el country and western empezaron a fusionar a partir de los 50 nació el rock and roll.
Rock mestizo: Se origino de los procesos de hibridación al cual está sometido el latino en general, México fue su cuna y cuenta hoy con fieles exponentes. Entre ellos café Tacuba, mana botellita de jerez entre otros.
Rock progresivo: Esta música tiene su origen en el art rock de los 70, rock sinfónico, sicodélica, rock clásico.
Rock sinfónico: Es una corriente del rock casi exclusiva de Londres, sus exponentes producen un rock con impresionantes arreglos creando ese ambiente sinfónico.
Ska: Este género surgió en Jamaica en los años 60, es un  género contagioso y está fundamentado en la lucha contra el racismo.
Sicodélica: Variante de la música pop, desarrollada en los años 60 por grupos y solistas que trataba de plasmar melódicamente experiencias síquicas o alucinatorias.
Soul: Estilo musical estadunidense surgido en la década de los 60 derivados del rhythm and blues y otras formas de música negra.
Swing: Estilo musical del jazz caracterizado por su ritmo bailable.
Tango: Fiesta y baile popular de Hispanoamérica, nació en los arrabales de buenos aires, con el tiempo se convirtió en el símbolo de la música argentina.
Tecno: Una variable de la música pop desarrollada durante los años 70 y 80 que utiliza instrumentos musicales electrónicos especialmente sintetizadores.
Trance: Variante del tecno se origino en la ciudad alemana comenzó en los 90 y combina ritmos rápidos con efectos ácidos.
Trash metal: Voces de ultratumba, casi rugidos sobre base guitarra metálicas.
Trip-hop: Es una evolución del hip-hop,(rapeo lento).
Trova: composición poética compuesta o cantada, composiciones poéticas escritas para ser cantada.
Zarzuela: Obra dramática y musical en la que alternativamente se habla, se canta y a veces se baila:
·   PIEZAS ADAPTADAS DE OBRAS VOCALES: Son obras que primitivamente estaban escritas para varias voces y que serán adaptadas para poder interpretarlas con instrumentos polifónicos como el órgano y otros instrumentos de teclado. Destacan en este grupo formas como el recercare o la cansona.
·   PIEZAS BASADAS EN LA IMPROVISACIÓN: Estas piezas podían ser de dos tipos: o bien se improvisaba a partir de una melodía dada o se improvisaba sin ningún tipo de referencia, inventando todo sobre la marcha. A este tipo de música corresponden géneros como la fantasía o la toccata.
·   PIEZAS BASADAS EN LA VARIACIÓN: Se trata de que el intérprete parte de un tema sencillo que va repitiendo sucesivamente incorporando variaciones de todo tipo. Dentro de este grupo destacan las diferencias; éste fue el nombre que recibió en España el tema con variaciones en el cual destacó el compositor español Antonio de Cabezón.
PIEZAS CREADAS PARA LA DANZA: Para este tipo de música fue crear un apartado especial titulado la danza renacentista.


CONCLUSION

Es importante comprender que la filosofía del arte es más que una definición, el arte abarca varios conceptos que se van  acercando a lo bello y lo estético de una obra de arte.
El juicio estético no es un juicio moral; y el valor de una obra de arte en cuanto objeto estético no tiene nada que ver con su valor de edificar a los lectores o mejorar su carácter moral.


BIBLIOGRAFÍA

CARDOZO CARDONA JOHN JAIRO, Módulo Estética, UNAD, 2007.

PEREZ ARROYO, R. La música en la era de las pirámides. Centro de Estudios Egipcios.
Iniciación Musical, O.S Bareilles. Editorial Kapeluz. Editado en diciembre de1968.
Educación Musical, de Gastón Mathias. Editorial: Sainte Claire. Editado en marzo de 1979.
ROBERTSON, A. Y STEVENS D. Historia general de la música. De las formas antiguas a la polifonía. Istmo. Madrid:1983 traducción de Aníbal Froufe.www.sinfoniavirtual.com Revista No. 0004 de Sinfonía Virtual por Daniel Martin Saez. ISSN: 1886-9505